ESTRATEGIAS PARA PADRES

LEE Y APRENDE



Hacia una verdadera PROFESIONALIZACION de los padres en el Trastorno THDA

Fundamentación

Es necesario que los padres de niños con Trastorno por déficit de atención con o sin Hiperactividad conozcan en profundidad dicho trastorno: sus dificultades y sus causas, su tratamiento y, sobre todo, las habilidades y destrezas que ellos deben poseer para poder ayudar a su hijo. Desde la investigación y desde la práctica clínica se constata la necesidad de que los padres se conviertan en verdaderos PROFESIONALES del trastorno como factor de buen pronóstico y adecuado desarrollo del niño.
Esta profesionalización y apoyo que entendemos necesario, ha de ser fundamentado en técnicas probadas con el rigor que merece. Sí el aprendizaje de estas habilidades se hace en grupo, no sólo se aprende del terapeuta sino de las experiencias e ideas de otros padres, además de su apoyo emocional.
El departamento de Infantil de CINTECO propone esta escuela de padres o taller para padres, dirigida a todos aquellos que tengan niños diagnosticados con un Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad.

Objetivos Generales

  • Dotar de estrategias de intervención educativa a los padres que mejoren la conducta de sus hijos.
  • Favorecer el autocontrol en situaciones de crisis.
  • Mejorar las estrategias cognitivas en la resolución de problemas.
  • Aumentar las probabilidades de éxito en la interacción social.
  • Desarrollar estrategias de mejora en la memoria de trabajo.
  • Favorecer el bienestar emocional en el ámbito familiar.


EL BULLYING


La experiencia de malos tratos y agresiones permanentes, como el bullying o matonaje afectan muy fuertemente la autoestima, el aprendizaje y el desarrollo general de un niño/a.
¿Qué es el bullying o matonaje? Es cuando una situación de agresión o maltrato se hace habitualpersistente en el tiempo, y en general permanece oculta frente a los adultos. Tiende a ser asimétrico, es decir quien acosa tiene más poder  que la víctima (por ejemplo, es más fuerte, grande o popular que la víctima). El bullying puede ser verbal (insultos, humillaciones o amenazas), físico (golpes, zancadillas, pinchazos, patadas, o bien hurtos o estropeo de los objetos propiedad de la víctima),psicológico (acecho, gestos de asco, desprecio), o social (exclusión del grupo, difusión de rumores y calumnias contra la víctima).
A continuación, presentamos el caso ficticio de Felipe, quien está siendo víctima de bullying o matonaje en su colegio, y entregamos algunas estrategias para que su padre pueda ayudarlo a enfrentar y dar solución al problema.
Mario nos cuenta que está muy preocupado porque su hijo Felipe, de 13 años, está siendo víctima de bullying en el colegio hace ya varios meses. Su hijo siempre ha sido muy gordito, porque tiene un problema de asimilación de alimentos. Desde que era chico algunos amigos se burlaban; pero durante este año, con el cambio de curso, hay un compañero, Pablo, que especialmente le hace la vida imposible: diariamente le grita todo tipo de garabatos aludiendo a su gordura, lo empuja en la fila, le quita su colación, incentiva a todos sus compañeros y compañeras a que se rían de él por esto, etc. Felipe había ocultado su problema a su familia, pero ya no da más y exige a gritos que lo cambien de colegio.
¿Qué hace la mayoría de los padres frente al bullying?
En general, los padres suelen estar al margen del problema, debido a que -aún en situaciones graves- el grupo mantiene la ley del silencio. Cuando se enteran, tienden a tener poca claridad acerca de cómo ayudar a su hijo acosado, recurriendo a estrategias poco efectivas, y más bien negativas:
Lo que no debe hacerse:
• Hablar y amenazar al agresor fuera de las instalaciones del colegio.

• Instigar a su hijo que se defienda brutalmente. Pretender que el hijo solucione su dolor con más presión, por ejemplo diciéndole: “no te dejes pegar” o “tienes que ser más fuerte”, produce siempre el efecto contrario, se sienten más débiles. Ya lleva muchos meses no pudiendo enfrentar la situación, y le será aún más doloroso sentir que se le exige conducirse con violencia contra alguien que lo trata con violencia, y frente al cual no ha podido defenderse hasta ahora.

• Irrumpir en el colegio, ocasionando un escándalo con el profesor o padres del niño agresor.

• Sobreproteger a la víctima, y alejarlo permanentemente de situaciones conflictivas, incluso  buscando cambiarlo rápidamente de curso o de colegio. Arrancando no se soluciona el problema. No da buenos resultados permitir que el niño falte frecuentemente al colegio por temor a la agresión. Tenga mucho cuidado en esto, el que falte a clases sólo aumentará el problema al momento que regrese.

• No dando importancia al problema o negando su existencia, obligando al hijo a que se someta a su hostigador, con el argumente de que cuando éste se canse, dejará de molestarlo.

• Esperar no sirve de nada. Consentir el maltrato de un niño o adolescente contra otro es permitir que haya más víctimas de los abusos. El abuso no es “normal” entre escolares, ni “se trata sólo de bromas”. Es importante enseñar a los espectadores pasivos a que cuando vean que un compañero está en esa situación desfavorable se lo digan a su profesor. La violencia, física o moral, y el abuso no se pueden consentir. Tampoco el grupo ni la víctima deben aguantar. Simplemente porque, cuando la ola de violencia se pone en marcha, cada día es peor: ya nadie sabe quién es su amigo y quién no. Por otra parte, si la víctima y el resto de los compañeros que no quieren participar de la violencia aguantan sin decírselo a nadie, pronto el acosador creerá que puede seguir abusando. Aproximadamente el 25% de los agresores que se han acostumbrado a intimidar para lograr sus objetivos, terminan teniendo problemas con la justicia en la adolescencia, e incluso antes.
Algunas estrategias que han resultado ser más efectivas
• Apoyar emocionalmente a su hijo y decirle que le ayudarán a superar el problema. Tranquilizarlo diciéndole que no es su culpa que esto suceda, y que a cualquiera lo tendría así de mal. Acogerlo, tranquilizarlo.

• Los padres deben permanecer en calma y no reaccionar con violencia hacia el colegio o el agresor, ya que no solucionará así el problema; no modelará formas adecuadas de solucionar conflictos, que enseñe a sus hijos frente a futuros problemas. Es importante enseñar a solucionar los conflictos pacíficamente, a pesar del dolor que se sienta.

• Acercarse a conversar con el profesor jefe, con una actitud positiva, colaboradora;  informarle la situación de su hijo/a (lo que le está sucediendo y lo afectado que se encuentra emocional y socialmente), y preguntarle qué sabe al respecto. Pedirle ayuda explícitamente, porque su hijo/a lo está pasando muy mal hace muchos meses y ningún adulto se había dado cuenta (ni él, ni el profesor).

• Solicitar al profesor/a que investigue la situación a la brevedad, dada la gravedad del problema, acordando una reunión en los próximos días, para conocer de manera más completa la situación. El profesor deberá comprometerse a entrevistar al acosador y algunos alumnos clave, e indagar con mucho cuidado el problema, buscando no aumentar la situación de desprotección del niño/a o joven afectado.

• Es esperable que junto al profesor jefe participe el psicólogo/a u orientador/a del colegio, para facilitar un buen manejo del problema, y buscar las mejores soluciones. También es importante que la dirección del colegio esté al tanto de la situación y del curso de las intervenciones.

• Para frenar el círculo vicioso de esta forma de violencia escolar es fundamental buscar acuerdos y trabajar en conjunto la familia y el colegio, y deben participar tanto los padres del niño/a o joven acosado, como los de los padres del acosador (al menos en reuniones por separado). Para todos es importante que este problema sea resuelto. Para los padres del niño que está intimidando también puede  ser una sorpresa muy dolorosa, o puede que ya se sientan superados por la situación. Por eso, lo importante es invitarlos respetuosamente a colaborar en la pronta solución.

• Dependiendo de la gravedad del problema el colegio deberá sancionar a los involucrados. Según la gravedad del caso e historial del estudiante responsable, se dan días de suspensión y/o matrícula condicional por un cierto período de tiempo, restricción en privilegios escolares, entre otros.

• Es importante que haya consecuencias frente a las malas conductas, sin embargo, el foco debiera ser “formar” en vez de “reprimir”. Siempre se presentarán problemas graves y no tan graves en los colegios, lo importante es tener planes de prevención, y cuando ocurran los problemas, tener mecanismos que refuercen la formación que están recibiendo los alumnos.

• En este sentido, es fundamental que se “repare” el daño y las relaciones interpersonales en el curso afectado, y no centrarse sólo en solidarizar con la víctima y excluir al victimario; esto último no forma.

• Los profesores pueden recurrir a diversas estrategias de manejo de estos problemas en su sala de clases y con los niños o jóvenes afectados. Le sugerimos ver el recurso educativo para profesores “Estrategias para enfrentar los malos tratos y al bullying en el colegio” que se encuentra en el Portal Educarchile Esencial en la sección Docentes.

• En caso de ser necesario, el colegio deberá exigir a los padres del niño/a o joven acosador, asistir al psicólogo para que sea ayudado en resolver adecuadamente esta situación.

• Por supuesto que es importante ayudar al hijo/a a recuperar sus amistades o hacer algunas nuevas, eso le ayudará a dejar atrás el dolor y retomar sus actividades e intereses.
Es fundamental entonces que los adultos intervengan en las situaciones de bullying, si no, el daño puede ser tan profundo y doloroso que atraerá aún más problemas tanto a la víctima como a los victimarios. Mejor será aún, que padres y profesores cuenten con algunas estrategias para prevenir situaciones como éstas, a continuación sugerimos algunas orientaciones para los padres.
• Ignóralo, haz como que no lo has oído.
• No lo mires. Si puedes, camina y pasa a su lado sin mirarlo.
• No llores, ni te enojes, ni muestres que te afecta. El acosador desea que tú reacciones mal, no le des lo que busca. Más tarde podrás escribir sobre lo que sientes o contárselo a alguien de tu confianza.
• Responde al acosador con tranquilidad y firmeza. Di, por ejemplo: “¡NO!, ¡No soy lo que tú piensas!”.
• Si puedes, convierte alguno de sus comentarios en un chiste. Por ejemplo, si él dice: “¡Qué ropa tan ridícula llevas!”; tú puedes responderle: “¡Gracias! ¡Me alegra que te hayas dado cuenta!”.
• Corre si es necesario. Alejarse de la situación no es de cobardes. El acosador es el cobarde y quienes lo apoyan también. Busca un sitio donde haya un adulto y quédate allí.
• Si te molesta un acosador, habla con un adulto. Eso no es acusar. Es pedir ayuda cuando de verdad la necesitas. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario